sábado, 9 de noviembre de 2013

Segundo viaje a Cuenca

Hoy realizamos el que sería nuestro último viaje a Cuenca en DAI 1. Transcurrieron dos semanas del anterior viaje y varias cosas han cambiado en nuestra forma de afrontar Cuenca. La vez pasada fuimos a experimentar con técnicas, materiales, encuadres... Sin embargo ahora vamos a Cuenca pensando lo que queremos dibujar, como lo vamos a hacer y que problemas debemos resolver. Los profesores, unos días antes de ir, nos guiaron un poco, dándonos consejos para el ejercicio que nos espera. Nos dijeron que es lo que teníamos que corregir, que lo importante era experimentar y huir de la figuración. Teníamos que conseguir captar la esencia del lugar, no copiarlo en el papel.

Esta vez no la dedicamos a conocer y hacer fotos a la ciudad, puesto que no es la primera vez que nos encontramos aquí. Lo que hicimos fue ponernos en marcha desde la parada de bus hasta la zona baja de Cuenca y desde allí proseguimos hasta el lugar de trabajo, que era el último sitio desde el que dibujamos la pasada vez.


 
 
 
 


Nuestro objetivo era abandonar la figuración en los dibujos, realizar abstracciones de lo que veíamos mediante todo lo que habíamos aprendido en clase. Así, intentamos captar la esencia del entorno que nos rodea mediante el reconocimiento de redes, estructuras en la composición del paisaje. La verticalidad era un tema a desarrollar en los dibujos ya que estaba muy presente en el entorno, las rocas, la vegetación sobre ellas, la arquitectura alzándose en la topografía... Mediante la experimentación con diversas técnicas y un dibujo ordenado, compuesto con varias capas, tratamos de abstraer la esencia de lo que veíamos, de ese lugar tan rico y fascinante que era Cuenca.

Estos son los dibujos que resultaron en mi segunda visita a Cuenca:


 
 
 
 

sábado, 26 de octubre de 2013

Primer viaje a Cuenca

Al principio del curso los profesores nos dijeron que llegaría un momento en el que, avanzado el curso, trabajaríamos en Cuenca y finalmente ese momento llegó. Mis compañeros y yo nos dispusimos a madrugar y llegar así a Cuenca temprano, la mañana de un sábado, donde los profesores nos explicarían el ejercicio a abordar.

Así, quedamos en la plaza de la catedral y nos comentaron que nos íbamos a enfrentar al dibujo de ambientes, tanto artificiales como naturales y que se trataba de explorarlos y entenderlos, probando diferentes técnicas, papel, trazos... Los profesores se pasarían a vernos dibujar de vez en cuando, aconsejándonos sobre como trabajar. Con todo esto subimos ciudad arriba hasta alcanzar la hoz del Júcar, desde la cual se veía el paisaje que rodea a la ciudad, que sería el primer ambiente a dibujar.




Estos son los dibujos que realicé sobre este ambiente:


 
 


Una vez finalizado el ejercicio del primer ambiente y tras una pausa para comer, nos dispusimos a caminar ciudad abajo hasta llegar al siguiente lugar, atravesando la ciudad, con lo que pudimos contemplarla y comprenderla.




Es increíble la disposición que tienen algunas viviendas que llegan a rozar lo imposible, una arquitectura con raíces que la sujetan al suelo y con una armonía absoluta con el paisaje que las rodea.




Entonces llegamos a la parte baja, al río, que es un punto singular donde la compenetración ciudad-naturaleza se convierte en algo esencial dentro del ambiente.




A partir de aquí, maravillándonos con la vista de la cornisa de Cuenca, llegamos al lugar donde comenzaríamos nuestra segunda serie de dibujos. Un ambiente donde se distingue la topografía del lugar, donde la ciudad se adecua como una sábana que cae desde arriba y se acopla a lo que tiene debajo.




Estos son los dibujos que hize sobre este sitio de Cuenca:


miércoles, 2 de octubre de 2013

SEMANA 4: Gran Vía 2

Este ejercicio continua con lo que ya habíamos desarrollado en el primer trabajo en casa con lo que lo abordamos con mayor experiencia y comprensión. Trata de realizar dos series de fotografías pero esta vez sobre temas propuestos; Horizontalidad, Verticalidad y Reticularidad. Cada serie debía estructurarse como una matriz lineal. El ejercicio eran dos series de las cuales una era la Serie AE, es decir, sobre Arquitectura y Edificación, y la otra era la Serie FD, sobre fenómenos y descubrimientos.

Nos encontramos otra vez en la Gran Vía de Madrid. Tomando datos volví a recorrerla pero esta vez con una idea de trabajo clara; la Horizontalidad en cuanto a su arquitectura. Con esta idea realicé la Serie AE:




 Una vez concretada esa idea de Horizontalidad me decidí a darme una última vuelta por Gran Vía pero esta vez de forma radicalmente distinta a la anterior. En este recorrido no estuve atento a la arquitectura si no a los acontecimientos de la calle, generados por las personas que la transitan, los objetos que la componen las relaciones entre las cosas y personas... Con esta nueva forma de contemplar Gran Vía elaboré la Serie FD:



viernes, 27 de septiembre de 2013

SEMANA 4: Modelo 2

Hoy también trabajamos con el modelo. En el aula había tres modelos exactamente por lo que cada uno representaba el que quisiera.

Tras la clase de ayer aprendimos mucho pero nos sigue costando desprendernos de la figuración al representar lo que vemos. Tendemos a copiar sillas y demás en el papel cuando lo verdaderamente importante es lo que generan entre ellas. Personalmente me está costando mucho lograr captar la esencia del modelo. Tengo que entender mejor el modelo al dibujarlo.

Esta vez me propuse centrarme en utilizar, como me aconsejaron los profesores, colores claros y posteriormente superponer capas usando colores cada vez más oscuros, lo cual otorga al dibujo una sensación de profundidad impresionante. Así se consigue captar mejor los juegos de sombras.


 

Tenían que ser dibujos que llenen el papel, con trazos rápidos y varias capas.

SEMANA 4: Entrenamiento gestual 2

El gymnasium del viernes continuó con la temática del día anterior, es decir, continuo-discontinuo, estático-dinámico, rápido-lento.


 
 
 
 

jueves, 26 de septiembre de 2013

SEMANA 4: Modelo

La primera clase de esta nueva semana continuó con lo que empezamos a abordar el viernes pasado, la representación del modelo que teníamos enfrente. Este modelo estaba hecho de cualquier cosa que hubiera en la clase, es decir, sillas, taburetes, trapos... Cerca de esta escultura improvisada se encontraban focos de luz que proyectaban sombras de ella por los elementos posteriores, que actuaban como fondo. Todo esto creaba una penumbra que solo se veía alterada por las diferentes partes del modelo que con juegos de luz se interrelacionaban creando complejidad y transmitiendo calidez.

Aunque esta vez no estaban los antiguos alumnos de DAI para ayudarnos, teníamos a los profesores. Ellos nos guiaban para que no nos perdieramos en este ejercicio. Nos daban consejos sobre como situarnos frente al papel, como empezar a abordar el dibujo del modelo... No se trataba de dibujar los objetos que componían el modelo si no de representar sus relaciones y los juegos de sombras que generaban con trazos rápidos y utilizando agua para que la pintura acrílica que utilizamos exprese traslucidez.

Este es un ejercicio complejo porque mis compañeros y yo tendemos a representar el modelo de un modo figurativo, obviando las relaciones entre sus partes.


SEMANA 4: Entrenamiento gestual

En el día de hoy el gymnasium se va a basar en las palabras continuo-discontinuo, estático-dinámico, rápido-lento. Mis compañeros y yo trataremos de expresar esto en nuestros trazos.


 
 
 
 

viernes, 20 de septiembre de 2013

SEMANA 3: Cambio de papel

En el día de hoy, como ya nos anunciaron los profesores, cambiaría la temática de trabajo con respecto a la etapa anterior de DAI 1. Como también nos comentaron, hoy estarían con nosotros los alumnos de DAI del año pasado para aconsejarnos y ayudarnos en lo que puedan.

En primer lugar los alumnos del pasado DAI 1 montaron una instalación en clase. Con sillas, planos, butacas, plásticos... Algo que ellos llamaron modelo., ya que será con lo que trabajaremos, lo que intentaremos captar en el papel. En segundo lugar, con ayuda de los profesores, colocaron focos de luz que hacían proyectar multitud de sombras en los diferentes planos del modelo, lo cual generaba una serie de juegos entre planos, dados por la intensidad de la luz y el tipo de material.

Una vez constituida la instalación/modelo, nos tocaba a nosotros. Nuestro objetivo era reflejar lo que veíamos, es decir, el modelo conjugado con los juegos de luces y sombras. Como técnica empleamos la de ayer. dibujando con una brocha atada al extremo de un palo. Esto nos daba una visión completa del objeto que queríamos plasmar y evitaba que nos pusiésemos encima del papel para dibujar. Además, el hecho de ser una técnica nueva nos impedia recurrir a la figuración, ya que no teníamos control total sobre los movimientos que queríamos hacer y, por lo tanto, no hacíamos trazos rápidos si no que nos obligábamos a pensar.

Una vez nos pusimos enfrente del caballete a dibujar, las cosas demostraron no estar tan claras. Andábamos un poco perdidos y nos vino muy bien la presencia de los exalumnos y los profesores. Ellos nos daban consejos mientras dibujabamos. Nos decían que trabajásemos por capas, que no empastásemos el papel con colores oscuros al principio, que teníamos que observar las zonas de luz y las de sombra y plasmarlas en el papel como si fueran manchas... En resumen, se trataba de dibujar más allá de lo que veía inmediatamente, captar la esencia de los objetos y sus relaciones entre sí, aprender que la representación figurativa del mundo cerraba puertas a la imaginación del arquitecto.



SEMANA 3: Gesto liberado 2

El gymnasium del último día de la semana se tenía que desarrollar con las palabras gestual, amorfo y espasmódico en la mente.